Steve Santana Salas
lunes, 25 de abril de 2016
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Steve Santana Salas. Eje 4, actividad 1
Introducción
El siguiente trabajo fue realizado con la finalidad de conocer el origen, evolución y futuro no muy lejano de la inteligencia artificial, basándose en el escrito de Renato Gómez Herrera, La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?
Desarrollo
Cuando empezó toda la era de la electrónica en los años cuarentas con los llamados “cerebros electrónicos” que solo sumaban y que estaba hechos con bulbos, éste proceso de sólo sumar hizo soñar a sus creadores de hasta dónde podría llegaría la tecnología en sus próximos años.
Pocos años después se creó la televisión y otros aparatos de uso domestico que en un principio sólo los tenían los hogares con gran solvencia económica, esto fue cambiando al pasar de los años uno a uno los grandes aparatos electrodomésticos se fueron haciendo en masa y por lo tanto su costo fue disminuyendo.
Hoy en día existe algunos diversos tipos de robots que pulen y lavan pisos, pero los científicos actuales hambrientos de nuevos retos para mejorar, satisfacer y salvar las vidas de los seres humanos,
El funcionamiento de las neuronas es que las redes neuronales están conectadas entre sí de manera que la información no se almacena en un solo lugar, sino que está repartida, y cada neurona puede activar o inhibir el funcionamiento de las otras, eso es lo que intentan imitar en la inteligencia artificial, que por medio de patrones establecidos o también llamados “costumbres “ esta inteligencia artificial sea capaz de ayudarte a resolver cualquier tipo de problema con eficiencia y rapidez en cualquiera de los distintos campos de necesidad primaria para los humanos, como es el caso de resolver dudas de tramites o quejas en oficinas gubernamentales y bancos, atención oportuna en hospitales y servicio al cliente en áreas comunes pero en muchos casos tediosas como supermercados, hoteles, cines y algunos restaurantes.
Conclusión
Solo me queda decir que la tecnología ya no está a la vuelta de la esquina, estamos viviendo la evolución de las máquinas y nuestra vida cotidiana con ellas.
Elegí el tema de inteligencia artificial por que parte de ella junto con la nanotecnología creo firmemente que pueden ayudar a resolver y mejorar e incluso salvar vidas humanas, se minimizarían los accidentes y por lo tanto las murtes.
lunes, 21 de marzo de 2016
¿Qué
es ser un estudiante en línea?
Habla sobre la modalidad de
estudios en línea, la cual incorpora el uso de las Tecnologías de la
Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de una transformación
socio-histórico cultural en la que vivimos hoy en día, en la denominada era de
la información.
El rol del estudiante cambia
radicalmente a un estudiante común, el estudiante en línea es un estudiante con
mucha iniciativa y disciplina rigurosa.
El estudiante en línea no se rige por horarios o estancia física en
un aula, se rige bajo su propio horario y ritmo de vida, aunado a diversas
herramientas y sitios en Internet especializados para poder acrecentar los conocimientos
y mejorar tus trabajos y tareas.
Los retos para el estudiante en
línea
·
Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación y participar activamente durante su formación académica.
·
Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el
impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más
conocimientos.
·
Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la
comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.
·
Optimizar la comunicación escrita, prácticamente es el recurso más sólido para
expresarse en la modalidad en línea, por lo que se deberá optimizar el uso de
la gramática, sintaxis y semántica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)